top of page
Buscar

MONTAJE CINEMATOGRÁFICO

  • alegnadeoro
  • 31 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

El montaje o al que también llaman Edición, tiene un aspecto estético y técnico muy importante. No sólo es poner en manos de un profesional, aprendiz o aficionado, el material en un laboratorio de montaje enfocados en manipular el material cortando, agregando con un toque de arte según el guion, NO. El montaje es una PUESTA EN ESCENA, es decir, éste establece todo un conjunto de ideas, objetivos, espacios y tiempos para así tener resultados óptimos, sin ruidos y con un proyecto más pulido. Muestra de ellos son estas series de herramientas:



PRINCIPIOS:

El Reccord es el eje de la continuidad; es una ley fundamental en el montaje ya que usca ser amable con el espectador, para que éste entienda el discurso sin confusiones o problemas. La mayoría de los empalmes de un montaje convencional se rigen por varios principios:

IDENTIDAD: aquí existen elementos comunes y afines entre planos, congruencia espacial.

PROXIMIDAD: se crean puentes que conectan un plano con otro, o una escena con otra.

TRANSITIVIDAD: se hace referencia al desarrollo mismo de la acción, mediante el movimiento.

ANALOGÍA/CONTRASTE: usando para ello elementos que nos permitan acceder a paralelismos por analogía o transiciones por choque, por contradicciones, entre planos

TÉCNICAS DE MONTAJE:

POR ACCIÓN: es clave encontrar un corte, sea por movimiento, acción o gesto. aplicando así planos, ángulos, sonido,y continuidad. que tenga una intencionalidad, y no que genere ruidos POR POSICIÓN: es importante utilizar diferentes ángulos y posiciones de cámara para crear efectos visuales. FORMAL: es al transición de dos planos similares, sea en color, forma o información visual. CONCEPTUAL: proyecta una historia en el espectador para que éste ponga toda su colaboración. COMBINADO: toma la información visual de uno o más montajes de los anteriores para crear una composición.

TIPOS DE MONTAJE:

NARRATIVO: narra los hechos de forma cronológica o anacrónicamente, con saltos al futuro o al pasado. EXPRESIVO: aquí depende la situación y el contexto, es decir, se marca el ritmo de la acción: rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso. IDEOLÓGICO: se pone a flote las emociones tomándo elementos como lo son: símbolos, gestos, palabras, acciones, etc. CREATIVO: operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica. POÉTICO: se consulta una verdadera obra poética, causando así reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador.



 
 
 

Comments


bottom of page