top of page
Buscar

INVESTIGACIÓN: QUÉ ES EL DOCUMENTAL

  • alegnadeoro
  • 7 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

EL DOCUMENTAL


A causa de la proliferacion en los medio y las diferentes técnica para grabar, es común confundir los reportajes con los documentales. El primero son grabaciones sobre un tema que ocurre basados en hechos de la realidad, se caracteriza por su informalidad y no hay una preparación previa. En cambio, el documental aunque también se basa en mostrar la realidad, exige una reflexión más profunda "la intencionalidad expresiva y el sentido estético (aspectos como la angulación, posicion de la cámara, iluminación, etc.) es material importante en la realización del motivo, asunto o tesis que tratemos” (Biasutto, 1994 pg.1). A continuación haremos una investigación más detallada sobre el documental, primero, sobre los criterios que debe tener; segundo, un recorrido breve sobre su historia; tercero, una reflexión sobre lo que es el documental hoy; cuarto, sus importantes referentes y por último, realizar una propuesta en un documental que logre cumplir y reunir parte de la investigación hecha.


CRITERIO

En el documental se observan imágenes del mundo; su contenido son temas que nos corresponden como seres sociales y culturales haciendo visible los problemas actuales y posibles soluciones, diferentes situaciones y un irremediable nexo histórico proponiendo diferentes perspectivas, cuestiones y procesos: "El verdadero documental puede abarcar un campo muy grande: dar a conocer un oficio, una actividad, un hecho en especial, etc. Dar a conocer hechos apartados de la ficción, registro de un acontecimiento de la realidad" (1994 pg.1). Pero éste no sólo es una herramienta de investigación, también puede inspirar a futuras investigaciones al respecto, o también aporta a la construcción de la memoria colectiva, representando la riqueza y ambigüedad de la vida.

El film documental es todo un reto creativo, pues contiene un tema o historia que ya existe, aquí es cuando el criterio artístico y técnico de la narración, alimenta al documental creando un impacto en el espectador: "el placer y el atractivo del filme documental residen en su capacidad para hacer que cuestiones atemporales nos parezcan, literalmente, temas candentes" (Nichols, 1997 pg.13), los documentales provocan o estimulan respuestas, conforman actitudes y suposiciones. Además, un documental nunca será objetivo: “La cámara funciona como un ojo mecánico, como una extensión de los ojos del director a través del cual hemos representada la intervención que él hace de una realidad, es por esto que un documental no puede ser completamente objetivo”(Domínguez, 2005 pg.1), es decir, es la oportunidad del documentalista presentar su visión de mundo, ya que no es un espejo fiel a la realidad y puede influir o no en el espectador, sus hábitos, intereses y prejuicios.


BREVE HISTORIA

EL inicio del documental surge gracias a científicos para registrar sus expediciones e informar a las personas, sobre aspectos cotidianos de la vida. En 1907, la cultura del espectáculo (cine ficción) comienza a incrementarse, mientras la cultura del documental comienza a estancarse, pues éste tendía a convertirse en una parte dudosa y rutinaria de los programas fílmicos. El 1915 el documental renace, pues documentales como Nanook of the North, mostraban a los espectadores lugares del mundo no podían tener acceso tan fácilmente, también revoluciona sus técnicas con diferentes planos y ángulos por al capacidad de la cámara para moverse. En la época de la 2da guerra mundial, la mayoría de los documentales eran patrocinados por el gobierno para mostrar las consecuencias de la guerra, pero por parte de los nazis tuvo un uso propagandístico, al ver el poder de los medios de comunicación. En los 60’s los documentales se transmitían por televisión, así que tenía que tener permiso de las cadenas de la televisión, de los grupos comerciales o del sistema político y sus costos de realización eran elevados (2005 pg.6).

EL DOCUMENTAL HOY

Los avances tecnológicos permiten realizar grabaciones con mayor facilidad, debido a la facilidad para adquirir videocámaras y equipos para la edición, esto significa una mayor producción de videos documentales. Desafortunadamente los documentales tienen el interés de la minoría, pues la industria del cine y televisión se inclina más hacia el divertimento al igual que los espectadores.

Sin embargo, es importante ser conscientes de lo mucho que hoy nos aportan los documentales, pues sigue siendo una poderosa herramienta para ver lo que sucede a nuestro alrededor y lo que sucede en lugares insospechados, desde cualquier parte del mundo y hasta hemos conocido a los verdaderos protagonistas de las historias a través de sus comentarios y entrevistas. “No se debe tomar como un género menor dentro del campo de la comunicación audiovisual. La enorme posibilidad que posee el video para reproducir la realidad, nos proporciona todo tipo de facilidades para transmitir sentimientos y emociones”(Biasutto, 1994 pg.1).




REFERENTES CINE COLOMBIANO

  • "La Hoja Sagrada" Productor. Documental dirigido por Marta Rodríguez. (2002)

  • "El pequeño Sergio", Realización, producción y fotografía. (2005)

  • "Una Casa sola se Vence", Productor. Documental dirigido por Marta Rodríguez. (2005)

  • "Nuevo amanecer", Realización y Montaje. (2007)

  • "Germinal", Realización, Producción, Montaje. Documental sobre la problemática del secuestro y los diferentes signos sociales que aquejan la realidad en Colombia. (2007)

  • "El cielo perdido", Fotografía y Cámara. Video Instalación, dirige Zoe Christiansen, de Dinamarca. (2008)

  • "Pájaros de Barro", Dirección, Guion y Producción. Cortometraje argumental. (2009)

  • "La Pataleta", Dirección y Guion. Cortometraje argumental. Coproducción con Cine Colombia. Trabajo en Producción

  • "La Balada del Brujo", (trabajo en progreso) Documental sobre uno de los grandes músicos del pacifico colombiano.



BIBLIOGRAFÍA

DOMÍNGUEZ, GABRIELA. (2005) Video documental: del Huipil a la Chilaba. Musulmanes en Chiapas, Capítulo 5: El Documental. Tesis

BIASUTTO, MIGUEL ÁNGEL. (1994) Propuesta: Realizar un Documental

NICHOLS, BILL. (1997) La Representación de la realidad. Cuestiones y Conceptos Sobre el Documental. Paidós.

Documentales Referentes: http://www.documentalcolombia.org/documental-en-colombia.html





 
 
 

Bình luận


bottom of page