top of page
Buscar

INVESTIGACIÓN: QUÉ ES EL VIDEOARTE

  • alegnadeoro
  • 17 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

EL VÍDEO-ARTE


Es importante no desconocer las diferentes formas de vivir la era digital, o de la información del siglo XX, pues en la actualidad sigue en constante movimiento y transformación con gran impacto en la mayoría de los campos contemporáneos. Sin duda, el campo del arte, como ha ocurrido a lo largo de la historia, se ha permeado de su contexto social y gracias a ello, han surgido nuevas formas de ver el arte y de hacer arte. En esta oportunidad hablaremos sobre el ámbito de lo audiovisual (respuesta a la revolución digital), específicamente, con el movimiento artístico: el videoarte. Primero, se hará una investigación sobre su concepto, para así establecer los alcances y referentes de dicho arte; y como segundo punto, realizar una propuesta en un videoarte que logre cumplir y reunir parte de la investigación.

Las diferentes posturas que el concepto videoarte ha ido tomando a lo largo de su historia, no han ayudado mucho para poder concretar una definición:

En pleno desarrollo de la cultura digital, consideramos que es importante aportar una apertura en la concepción del videoarte y proponer desde esa visión una definición no excluyente en la que se marquen líneas definitorias acordes con la naturaleza híbrida del medio y su adaptabilidad a los diferentes espacios y for­matos que nacen y crecen en una época marcada por el dominio tecnológico. (Caballero, 2014 pag.88)

Sin embargo, podemos decir que el videoarte es un movimiento artístico, y surge a mediados del año 1963 en Estados Unidos y Europa, gracias a la recopilación de diferentes movimientos que ya estaban consolidadas en la época, como por ejemplo Fluxus, el arte conceptual, las performances y el minimalismo como parte de su formación y su concepción. Al ser video, se basa en las imágenes en movimiento y a veces se incluyen notas de audio, pero no debe confundirse con la transición de televisión o cine, pues se caracteriza por diferentes maneras de exponerse: mediante grabaciones, vídeos que se emiten especialmente en galerías: se distribuyen en cintas de vídeo o discos de DVD; instalaciones escultóricas, que pueden incorporar uno o más aparatos de televisión o monitores de vídeo, visualización de imágenes y sonido 'en vivo' o ​​grabados; y actuaciones en las que se incluyen las representaciones de video.

El videoarte se ha nutrido del cine experimental, de la televisión y de Internet, desde un punto de vista creativo y tecnológico; la permeabilidad del vídeo le ha permitido dialogar con otros lenguajes artísticos como la pintura, la escultura, la danza o la performance, lo que ha dado lugar a híbridos como la “vídeo-escultura”, “vídeo-danza” o “vídeo-performance” (p.95).

Todo lo anterior para decir que: “El videoarte, es lo que en nuestra época llamamos, una ventana a lo intangible” (Aleman, 2011 pag.33), y lo comprobaremos con el siguiente apartado.


ALCANCES Y REFERENTES:

El video arte se caracteriza por un lenguaje particular, que en su agrupación de diversas propuestas audiovisuales, logra hablar con voz propia, pues sus producciones se diferencian de las otras categorías de video porque crea nuevas narrativas, logrando escapar del paradigma de cualquier otro género y entablarse en lo no convencional, a lo no “visualmente correcto”, pues tanto lo espacial, la temporalidad, y la composición en sí, juega con la mente del espectador.

El videoarte tiene el camino libre para decidir si en sus guiones no incorpora actores, o prescindir de diálogos, puede no tener narrativa discernible, en pocas palabras, carecer de guion. Sus intenciones puede llegar de extremo a extremo, pues en su exploración no reconoce límites (por ejemplo, Peter Campus, Double Vision) para contradecir y arruinar las expectativas del espectador del video como forma de cine convencional. También explora alternativas de medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico.

Nam June Paik, padre del videoarte, demostró que el videoarte es una alternativa más económica a la producción tradicional en cine. Es una propuesta enfocada a artistas que rompen con los parámetros comerciales y buscan un medio más económico pero no por este motivo con menos valor que las formas tradicionales; enfocado también en espectadores que posean del privilegio de una mente abierta o afectar al que no la posea.

Un pionero del videoarte fue Bruce Nauman, quien usó el video para revelar la parte oculta del proceso creativo del artista. A medida que la tecnología avanzó, el arte evoluciona de las grabaciones en tiempo real, granulosas, en blanco y negro, a color, etc. Bill Viola es otro de los exponentes de este arte, sus obras proyectadas son teatrales y muchas veces narrativas. Gillian Wearing usa esa forma de arte para revelar aspectos ocultos de la sociedad.




Bibliografía:

  • Caballero, Antonio (2014) “Redefiniendo el videoarte: orígenes, límites y trayectorias de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea” Tesis

  • Alemán, Luisa (2011) “La videoinstalación y la comunicación posmoderna” Tesis

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Videoarte












 
 
 

Comments


bottom of page